Durante la Conferencia Anual Marítima 2020, organizada recientemente por la Cámara Marítima de Panamá (CMP), una de las exposiciones que recibió mayor cobertura fue la realizada por Roberto Artavia en relación con la evolución de las cadenas globales de valor. De acuerdo con el experto, el Covid-19 afectó como las industrias perciben el riesgo, lo cual llevó a una disrupción de la producción en Latinoamérica y un aumento de empresas trasladando sus operaciones cerca de sus casas matrices.
En este contexto, se vuelve aún más importante la eficiencia que puedan ofrecer los puertos, para lo cual deben unirse inteligentemente a la cuarta revolución industrial. La tecnología es la herramienta clave en el ámbito portuario para reducir los tiempos de descarga, carga, abastecimiento, manejo de buques, capacidad de entrada y salidas. Destacó Artavia que la digitalización y desmaterialización de las transacciones son primordiales para una adecuada gestión de riesgo, operaciones basadas en aplicaciones y conectividad total.
Desde la perspectiva de Artavia, el crecimiento del comercio marítimo internacional en 2021 –estimado en un 4.8%– será mayormente aprovechado por los actores que puedan flexibilizar sus operaciones y atender la tendencia de regionalización. Inclusive las medidas proteccionistas, típicas de los periodos de recesión, deben ser consideradas por los operadores del comercio internacional. En los próximos años, la preferencia por bienes duraderos podría modificar la configuración del intercambio de bienes y consecuentemente las actividades logísticas.
Para más información consulte:
En Segundos