Al iniciar el año, autoridades alrededor del mundo han anunciado sus prioridades en la gestión del control aduanero. Una muestra, del Ministerio de Hacienda de España y la Subsecretaria de Comercio Exterior de México, proporcionan luz sobre los desafíos que surgen con las nuevas modalidades del comercio –tecnológicas y legales–.
En el caso de España, el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2019 estará enfocado en las fintech, es decir, sistemas bancarios o financieros basados en Internet; el comercio electrónico; y las criptomonedas. Además de las ventas en línea, se busca intensificar el control de la paquetería y su paso por las aduanas, para evitar que los envíos desde el exterior se conviertan en coladeros. Según el documento, incluso las actividades logísticas ligadas con el comercio electrónico sirven de catalizadores para una penetración comercial no siempre acompañada de la correcta tributación.
Por su parte, México se prepara para implementar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) y asegurar que no sea utilizado inapropiadamente para la triangulación de insumos textiles, principalmente provenientes de Vietnam, que puedan afectar la producción nacional. Si bien el acuerdo es una señal de apoyo de un grupo importante de países para el libre comercio, las autoridades aduaneras buscan esquemas de intercambio de información, para tener trazabilidad y monitoreo en la cadena de suministro de las empresas, asegurando que la liberalización fomente únicamente el comercio justo y legal.
El CPTPP entró en vigor el pasado 30 de diciembre para México, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Singapur, mientras que para Vietnam inició el 14 de enero pasado –tras su respectiva ratificación–. Se espera que en los próximos meses Brunei, Chile, Malasia y Perú den el visto bueno al acuerdo.
Para más información consulte: T21