El 13 de octubre inició en San Pedro Sula, Honduras una caravana de migrantes que avanza hacia los Estados Unidos. El grupo fue aparentemente incitado por Bartolo Fuentes, un exdiputado hondureño, quien fue detenido por la policía guatemalteca hace unos días. Se calcula que el movimiento –el segundo en lo que va del 2018– inició con unas 700 a 1000 personas; y actualmente se calcula que podría estar compuesto por más de 5000 migrantes.
El 18 de octubre, el presidente Trump anunció, mediante su cuenta de Twitter, que detendría la cooperación que reciben los países [del Triángulo Norte] que parecen no tener control sobre su población; desconociendo el arreglo migratorio –conocido como CA4– que permite a los ciudadanos de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala circular libremente entre sus territorios, sin necesidad de un pasaporte.
En razón de lo anterior, el primer reto de control migratorio de la caravana ha sido el ingreso a México. La Secretaría de Relaciones Exteriores de ese país clarificó que continuará reconociendo el derecho a la libre movilidad de las personas, y que los migrantes podrán ingresar a su territorio si disponen de una visa o solicitan la condición de refugiados. El lunes 22 de octubre, parte del grupo ya había logrado llegar a Huixtla, al sur de México. Desde ese punto hasta la frontera con los Estados Unidos hay al menos 2000 kilómetros.
Mientras la caravana avanza, las autoridades y los medios de comunicación, procuran aclarar el panorama. En distintas publicaciones se desmienten rumores sobre lo que podría ocurrir cuando las personas se presenten a la frontera entre México y los Estados Unidos. Aún está por verse cómo serán aplicadas las regulaciones para quienes soliciten asilo, el trato diferenciado que podrían recibir los niños y la potencial separación de familias.
Para más información consulte El Pais.

Webinar: Membresía a CTPAT para empresas mexicanas
¿Eres una empresa mexicana que busca fortalecer sus vínculos comerciales con los Estados Unidos? ¿Deseas aprender más sobre el programa CTPAT y cómo cumplir con sus requisitos? Si es así, ¡tenemos lo que necesitas!
En respuesta a la alta demanda de los seminarios web anteriores de nuestra serie de CTPAT, nos complace anunciar que el 20 de junio de 1 a 2:30 pm ET, realizaremos un seminario web enfocado en empresas y operadores mexicanos. El seminario web será en español y hablaremos de cómo las empresas con sede en México pueden cumplir con los requisitos del programa. También hablaremos de métodos para simplificar la solicitud y validación de nuevos miembros.