La reunión ministerial de Comercio e Inversiones, de las veinte economías más grandes del mundo, se llevará a cabo este viernes en Mar del Plata. Este es uno de los eventos clave en el marco de prioridades para esta ronda del G20, pues se relaciona con al menos tres de sus cuatro ejes de trabajo: futuro del trabajo, infraestructura para el desarrollo, futuro alimentario sostenible y perspectiva de género.
Los asistentes a la reunión lideran economías que reúnen el 75% del comercio y el 80% de las inversiones a nivel global. Entre sus propósitos están analizar los grandes desafíos internacionales y promover políticas públicas para resolverlos. Temas como la guerra arancelaria iniciada por los Estados Unidos y una potencial reforma a la Organización Mundial del Comercio no deberían estar ausentes. Lo irónico es que Argentina sea el anfitrión del foro y participe en estas discusiones, cuando no está claro si podrá superar la crisis económica que enfrenta actualmente.
Argentina se encuentra al borde de una recesión. El peso se ha devaluado frente al dólar, más que ninguna otra moneda en 2018 y la inflación está cerca del 30%. El gobierno de Mauricio Macri –considerado al ser electo en 2015 como el único apto de estabilizar al país– ha sido incapaz de solucionar el déficit fiscal. Las tasas de interés se han disparado y, en un círculo vicioso, se han desincentivado las inversiones, mientras el déficit en la balanza comercial ha aumentado. El gobierno de Argentina ha recurrido nuevamente al Fondo Monetario Internacional –al que muchos argentinos culpan de la crisis de 2001–, que le ha otorgado un préstamo de $50 mil millones.
Sumado a la situación de Venezuela, las dudas que genera el nuevo gobierno de México y la incertidumbre por las próximas elecciones en Brasil, la decepcionante posición de Argentina debilita la esperanza de un liderazgo renovado y positivo entre las naciones más grandes de Latinoamérica.
Para más información consulte El Pais y La Voz.

Webinar: Membresía a CTPAT para empresas mexicanas
¿Eres una empresa mexicana que busca fortalecer sus vínculos comerciales con los Estados Unidos? ¿Deseas aprender más sobre el programa CTPAT y cómo cumplir con sus requisitos? Si es así, ¡tenemos lo que necesitas!
En respuesta a la alta demanda de los seminarios web anteriores de nuestra serie de CTPAT, nos complace anunciar que el 20 de junio de 1 a 2:30 pm ET, realizaremos un seminario web enfocado en empresas y operadores mexicanos. El seminario web será en español y hablaremos de cómo las empresas con sede en México pueden cumplir con los requisitos del programa. También hablaremos de métodos para simplificar la solicitud y validación de nuevos miembros.