UE y la Alianza del Pacífico al rescate del libre comercio en Latinoamérica

En las últimas semanas, la Unión Europea (UE) ha redoblado esfuerzos para promover el libre comercio y compensar las tendencias proteccionistas a nivel global. La reforma de la Organización Mundial del Comercio ha sido anunciada como una de las principales metas del bloque en el ámbito multilateral, mientras la suscripción del Acuerdo de Asociación Económica con Japón ha servido para confirmar su interés en la apertura del intercambio bilateral.

En Latinoamérica, la UE concluyó en abril pasado negociaciones con México para actualizar el acuerdo que tienen vigente desde el año 2000; y en junio realizó la tercera ronda de negociaciones para la modernización de su acuerdo de 2003 con Chile. A pesar de dos décadas de intentos fracasados, varios analistas creen que el contexto internacional, este nuevo rol de la UE y la orientación política de Argentina y Brasil podrían constituir la ventana de oportunidad esperada para alcanzar un acuerdo entre el conjunto europeo y MERCOSUR (exceptuando a Venezuela).

La Alianza del Pacífico (AP) también podría ser un agente de cambio en este escenario. En la última cumbre de esta agrupación, los países miembros se comprometieron –en respuesta a las tendencias proteccionistas globales y sus propias necesidades de crecimiento– a fortalecer sus vínculos con el resto de Latinoamérica. Esta es una motivación adicional para que los países del MERCOSUR, limitados anteriormente por rígidas posturas ideológicas en materia comercial, se decidan a fomentar encadenamientos productivos y ventajas logísticas para el su intercambio con la UE. Además, podría ser el empujón que otras naciones –ya vinculadas a la UE a través de acuerdos, como Costa Rica y Panamá– necesitan para iniciar su proceso de ingreso a la AP.

Para más información consulte: Notimerica y Gaceta Mercantil

More Posts

This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website.