La semana pasada se realizó en Washington D.C. la 48va Conferencia Anual sobre las Américas. El evento reunió a altos funcionarios de los EE.UU. y varias naciones del hemisferio, que discutieron la perspectiva económica y política de la región.
Los oradores invitados abarcaron la necesidad de fortalecer la apertura comercial en Latinoamérica, en especial, con medidas para reducir costos logísticos y aumentar la competitividad. La insuficiencia de infraestructura apropiada para soportar y promover el intercambio de mercancías entre los países del hemisferio, fue subrayada como un reto prioritario. Además, se discutieron estrategias para el desarrollo energético, incluyendo el fomento de la innovación y el necesario balance entre la protección ambiental y el progreso económico. El mensaje del Subsecretario a.i. para asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado, Francisco Pamieri, destacó la prosperidad y la seguridad como los principios clave de la política del presidente Donald Trump para la región.
El Secretario de Comercio de los EE.UU., Wilbur Ross, se refirió con preocupación a la naturaleza “insidiosa” de las inversiones chinas en la región, indicando que con frecuencia requieren que los países paguen por los préstamos con productos básicos, debilitando los flujos de efectivo en el futuro. También mencionó que el tiempo se reduce para lograr acuerdos en la renegociación del NAFTA, dadas las próximas elecciones provinciales en Canadá y presidenciales en México. Al respecto, concluyó que, si no hay avances pronto, será difícil obtener resultados para el final del 2018.
Por su parte, Nikki Haley, Embajadora de los EE.UU. ante la ONU, se enfocó en la erosión de la democracia en Venezuela y la crisis migratoria causada por el régimen de Nicolás Maduro, al que se refirió como un “narco estado criminal”. Haley señaló que 1.5 millones de venezolanos han huido de su país desde 2014 y concluyó indicando que “es hora de que Maduro se vaya”. Las declaraciones de Haley plantean dudas en cuanto a las acciones que el gobierno de Trump –caracterizado por tensiones políticas en materia comercial y migratoria, y débiles relaciones diplomáticas con Latinoamérica– estaría dispuesto a tomar para enfrentar la situación de Venezuela.
Marco Rubio, senador de Florida, emitió comentarios finales haciendo eco de las conclusiones de otros oradores, en particular sobre Venezuela. También dijo que estaba decepcionado por la decisión del presidente Trump de poner fin al Estatus de Protección Temporal para aproximadamente 86.000 hondureños que viven en los EE.UU. y que esperaba que fuera posible revertirlo. Finalmente, matizó el sentimiento general sobre la débil relación con Latinoamérica, asegurando que es difícil que el hemisferio esté en las portadas de los medios, cuando hay titulares sobre Irán, pero eso no significa que no haya gente trabajando en ello.
Para más información consulte: AS COA

Webinar: Membresía a CTPAT para empresas mexicanas
¿Eres una empresa mexicana que busca fortalecer sus vínculos comerciales con los Estados Unidos? ¿Deseas aprender más sobre el programa CTPAT y cómo cumplir con sus requisitos? Si es así, ¡tenemos lo que necesitas!
En respuesta a la alta demanda de los seminarios web anteriores de nuestra serie de CTPAT, nos complace anunciar que el 20 de junio de 1 a 2:30 pm ET, realizaremos un seminario web enfocado en empresas y operadores mexicanos. El seminario web será en español y hablaremos de cómo las empresas con sede en México pueden cumplir con los requisitos del programa. También hablaremos de métodos para simplificar la solicitud y validación de nuevos miembros.