Este es el mensaje clave que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) planteó durante la II Cumbre Ministerial sobre Productividad en América Latina y el Caribe, que se realizó el 18 de abril en Costa Rica.
Según expuso el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, las naciones latinoamericanas están más integradas comercialmente con Estados Unidos, Europa y China, que entre ellas. Además, los avances tecnológicos no han motivado el incremento de economías de escala y la productividad en región, debido a la brecha entre la oferta y la demanda de habilidades, así como las tareas pendientes en cuanto a la mejora regulatoria, la economía informal, la falta de competencia, la reducción de costos logísticos, y la optimización de procedimientos aduaneros y fronterizos.
Durante el foro también se destacó que los encadenamientos regionales, son esenciales para propiciar un rápido crecimiento de la productividad. En este sentido, fueron reconocidos algunos esfuerzos, como MERCOSUR, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana y la Alianza del Pacífico. No obstante, el representante de la OCDE indicó que es fundamental que se promueva una iniciativa regional para potenciar el comercio interno.
La cumbre tuvo como propósito analizar estrategias para impulsar el lento y divergente crecimiento de la productividad que registra actualmente toda la región. En la actividad participaron jerarcas y encargados de políticas públicas de México, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Perú, Colombia, Argentina y Costa Rica. También asistieron investigadores del Banco Mundial, la OCDE, el Fondo Monetario Internacional, el Banco de México, el Banco Central de Costa Rica, la SIECA, la Universidad de Berkeley, el Trinity College of Dublin (Irlanda) y la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).
Esta recomendación de la OCDE se realiza unos días después de la publicación del Panorama Económico Latinoamericano2018 de la serie Repensado las Instituciones para el Desarrollo. El estudio concluye que en América Latina y el Caribe hay espacio para una mayor diversificación de las economías, el incremento del contenido de servicios en las exportaciones y una más profunda integración regional. Finalmente, señala la importancia de disminuir los costos asociados a las reglas de origen y las barreras fitosanitarias no armonizadas, para promover las cadenas globales de valor y la inversión extranjera directa.
Para más información consulte El Pais y Latam Economy.

Webinar: Membresía a CTPAT para empresas mexicanas
¿Eres una empresa mexicana que busca fortalecer sus vínculos comerciales con los Estados Unidos? ¿Deseas aprender más sobre el programa CTPAT y cómo cumplir con sus requisitos? Si es así, ¡tenemos lo que necesitas!
En respuesta a la alta demanda de los seminarios web anteriores de nuestra serie de CTPAT, nos complace anunciar que el 20 de junio de 1 a 2:30 pm ET, realizaremos un seminario web enfocado en empresas y operadores mexicanos. El seminario web será en español y hablaremos de cómo las empresas con sede en México pueden cumplir con los requisitos del programa. También hablaremos de métodos para simplificar la solicitud y validación de nuevos miembros.