En el último trimestre de 2020 varios sectores empezaron a tener problemas por la escasez de contenedores disponibles para el embarque de sus productos. Quienes lograban asegurar opciones para el transporte marítimo, debían lidiar no solo con altos precios en los fletes, sino con el incumplimiento de itinerarios y compromisos de entrega, que conlleva a costos adicionales.
Según el índice de contenedores mundial de Drewry, los fletes marítimos en las rutas más destacadas con destino y origen Estados Unidos y Europa, tuvieron un costo promedio de US$ 5.246 a finales de febrero de 2021, casi US$2.000 más que en el primer trimestre de 2020. En las rutas entre Latinoamérica y Asia, además de los costos, los usuarios reportan periodos de espera de hasta seis semanas en la reserva de un flete.
De acuerdo con los análisis de UNCTAD, las regiones más afectadas –incluyendo Latinoamérica y África Occidental– son las que tradicionalmente se han caracterizado por altos niveles de retorno de contenedores vacíos. Es por ello que los importadores sufren, no solo por los altos costos, sino una gran incertidumbre con respecto a las fechas de entrega de sus mercancías.
Si bien los operadores creen que los flujos comerciales y de equipos se normalizarán en el segundo semestre de 2021 y por ende, las tarifas del transporte, los especialistas recomiendan trabajar en herramientas para evitar que esto vuelva a ocurrir. El monitoreo y análisis automatizado del inventario de buques, contenedores y rutas, debe seguir desarrollándose. Además, es necesario ampliar el acceso a todos los actores de la cadena logística.
América Economía https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/la-fiebre-en-el-precio-de-los-fletes-maritimos-asfixia-al-comercio